Remando en polisíndeton

"Me acuerdo de ti" (Robe Iniesta)



Mostrando entradas con la etiqueta 00 ENTREVISTAS / INTERVIEWS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 00 ENTREVISTAS / INTERVIEWS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

ENTREVISTA A JAMES LOVELOCK (La hipótesis Gaia)


  Foto: Bruno Comby (2005)

"Nosotros somos una parte de Gaia. (...) Somos como su sistema nervioso central. Si un observador viera nuestro planeta desde fuera, no diría 'los seres humanos están construyendo naves espaciales para ir a Marte', sino 'Gaia está construyendo naves espaciales para ir a Marte'." 

Esta entrevista la realicé en 2007, con motivo de la presentación de su libro "La venganza de la Tierra".

El inglés James Lovelock (Letchworth, Reino Unido, 1919) es un científico atípico. Se autodenominó geofisiólogo, es decir, fisiólogo de la Tierra. Y, más recientemente, médico planetario. En 1965, mientras trabajaba para la NASA tratando de predecir si en Marte existía vida, acuñó una teoría muy sugerente: considerar al planeta Tierra como un organismo vivo. Su amigo y vecino, el premio Nobel de Literatura William Golding (autor de "El señor de las moscas"), le propuso que le diera un nombre más literario: Gaia, la diosa Tierra en la mitología griega.  

Foto: Bruno Comby (2005) (Association of Environmentalists For Nuclear Energy). Imagen  original en http://www.ecolo.org/lovelock/. Released under the Creative Commons Attribution-ShareAlike license versions 2.5, 2.0, and 1.0.

SEGUIR LEYENDO

lunes, 29 de noviembre de 2010

Seamus Heaney. Entrevista


Entrevista a Seamus Heaney

Este poeta norirlandés ha sabido dotar de una significación universal, enraizada en las más firmes tradiciones literarias occidentales, a la riqueza de su mundo poético local. Ello le valió el premio Nobel de Literatura en 1995, el cuarto que ha recibido un escritor irlandés después de William B. Yeats, George Bernard Shaw y Samuel Beckett.

Seamus Heaney tiene aspecto de hobbit grande, con su traje de tweed verde, su mano cálida y su sonrisa campechana, que enciende cada poco tiempo, mientras lo entrevistamos, en un rebosante vaso de cerveza. 


Foto:  http://innisfree1916.wordpress.com


Web Seamus Heaney:  http://www.seamusheaney.org/

martes, 9 de noviembre de 2010

Leo Bassi. Bufón. Entrevista / Interview



Por las fechas de esta entrevista, el Defensor del Pueblo había realizado una pregunta en el Congreso de los Diputados sobre el precio de los abonos al Teatro Real, en Madrid, y el hecho de que, a principio de temporada, estaban ya asignadas la mayoría de las localidades a asociaciones y particulares, mermando significativamente la adquisición de entradas en taquilla por quien no perteneciera a estas “camarillas”. 
Ello sugirió a Gergoris Sedundium Robdiani, Kang Long y Américo Virus una acción bassiana: acudir untados de mierda al Teatro Real, en Madrid, el día del estreno mundial de la ópera “Don Quijote”, de Cristóbal Halffter.
Vestidos con mono azul, cubiertos de mierda de vaca adquirida en las afueras de la ciudad y tocados con montera torera, nos pusimos en las puertas del teatro y, de esta guisa, dimos la mano a personalidades y público asistente. Mario Vargas Llosa, entre otras.
Cuando bajaron los de seguridad, a la pregunta de qué hacíamos, respondimos con un: “Queremos abonarnos al Teatro Real”. Y les explicamos nuestra motivación, lo que nos granjeó su empatía.



viernes, 5 de noviembre de 2010

LA VERDAD. Carmen Segura. Entrevista


Esta es una consulta-entrevista (que se convirtió en clase particular) sobre “¿qué es la verdad?”, realizada a Carmen Segura, profesora de “Teorías de la verdad” de la facultad de Filosofía I de la Universidad Complutense de Madrid y estudiosa de la hermenéutica.

Américo Virus: ¿QUÉ ES LA VERDAD? ¿CUÁNDO PODEMOS CONSIDERAR QUE ALGO "ES VERDAD"?

Lo que sigue a continuación es un resumen, y no una transcripción literal, de la entrevista, por lo que no lo entrecomillo.

La entrevista fue motivada por otra teoría de la verdad, la de Jesús González Requena, investigador de textos, principalmente, audiovisuales, y catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutesne de Madrid. Este es un brillante artículo suyo sobre teoría de la verdad: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=643547


Foto: "Templo de Athenea", en Delfos. Por Pnikosis http://www.flickr.com/photos/pnikosis/

miércoles, 27 de octubre de 2010

Joan Fontcuberta. Entrevista


A los trece años, fabricando una bomba casera en un tubo de Redoxón, estuvo a punto de quedarse sin un brazo. Como desgracia menor, perdió varias falanges de la mano. Años después, al decidirse por el ejercicio profesional de la fotografía, desistió, muy a su pesar, de dedicarse al reportaje, y optó por un género que requería menos presteza manual. Dio así con sus imágenes en una de las trayectorias más originales e internacionalmente reconocidas del panorama artístico estatal.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), Premio Nacional de Fotografía 1998, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, se define vocacionalmente como hijo del tardofranquismo. De ahí que varias de sus series fotográficas más celebradas persigan la toma de conciencia por parte del espectador de la posible falsedad del mundo visual que nos envuelve. En "Fauna", por ejemplo, se inventó todo un catálogo de especies zoológicas que, apoyado por el contexto científico en que se exhibió, un museo de ciencias naturales, y todo un fichero documental complementario, ofreció una apariencia de verdad que engañó a los asistentes. Algo similar puso en práctica con la serie "Herbarium", sobre plantas ficticias, o "Sputnik", sobre una supuesta experiencia espacial soviética ocultada a la opinión pública porque terminó en fracaso. 

Foto: "Miracle de la criofloració", Joan Fontcuberta, 2002. De la serie "Karelia Milagros & Co."




jueves, 14 de octubre de 2010

JOHN MICHAEL BISHOP. Entrevista/ Interview



Michael Bishop es uno de los descubridores de los oncogenes, los genes cuyo defecto propicia el cáncer. Por este descubrimiento, que realizó junto a su colega Harold Varmus, recibió el Premio Nobel de Medicina en 1989.

Además Michael Bishop es uno de los tipos más encantadores a los que he entrevistado. Con él me pasó algo que no me había pasado nunca. Y que nunca me ha vuelto a pasar.

Foto: Portada del libro "How to Win the Nobel Prize: An Unexpected Life in Science", de J. Michael Bishop, publicado por  Harvard University Press en 2003.

sábado, 2 de octubre de 2010

LUIS GARCÍA BERLANGA. ENTREVISTA/ INTERVIEW


ENTREVISTA A LUIS GARCÍA BERLANGA, DIRECTOR DE CINE

Realicé esta entrevista con motivo del estreno del que todavía es su último largometraje, “Paris-Tombuctú”. Por razones profesionales algunas preguntas están dedicadas a su relación con las poblaciones en las que ha rodado. La entrevista publicada fue muy sintética. Este es el bruto prácticamente sin editar.

Luis García Berlanga
http://www.imdb.com/name/nm0305557/
http://www.imdb.es/name/nm0305557/

lunes, 20 de septiembre de 2010

ENTREVISTA A MARCEL BENABOU (SOBRE EL OULIPO Y GEORGES PEREC). INTERVIEW


Esta entrevista fue realizada en París, en casa de Marcel de Benabou, en el 1er arrondisement. Y vino motivada por mi interés sobre Georges Perec como autor de “La disparition”, ese alarde de ejercicio formalista, en el que el autor excluye de toda la obra (316 páginas) la letra más frecuente en lengua francesa, la “e”. Lo que se denomina un lipograma (renegar de una letra en un texto).

Entonces “La disparition” sólo se podía leer en francés, pues no estaba traducida todavía al español. A decir verdad, sólo llegué a leer cuatro capítulos y pasajes sueltos. La historia me aburría y me resultaba algo difícil de leer. Pero su idea seguía fascinándome, después de escuchar el año anterior las apasionadas discusiones que mantenían algunos compañeros filólogos sobre cómo traducir determinadas frases de la novela al término de las clases de literatura medieval de Ángel Gómez Moreno. Aquellas conversaciones atrajeron mi atención sobre Perec y, por ende, sobre el Oulipo, ese curioso grupo de investigación y creación literaria al que Perec había pertenecido, junto con Raymond Queneau, Italo Calvino o Marcel Duchamp.

“La disparition” se publicó más tarde en español en Anagrama, con el título de “El secuestro”. Y la letra proscrita fue en este caso la “a”, la más frecuente en español. 

Esta entrevista fue para mí un poco una introducción para conocer de primera mano el Oulipo, referente obligado en la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, a través de su Secretario “definitivamente provisional”.

Màrius Serra 

Para todo aquel que quiera profundizar sobre este tipo de juegos literarios formales, le recomiendo el extraordinario libro de Màrius Serra “Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario”, repleto  de buenas sugerencias y de una excepcional erudición, editado por Península en 2000.

Y, en francés, para conocer mejor el Oulipo, el “Atlas de littérature potentielle”, cuyo autor es el propio Oulipo, publicado por Gallimard y reeditado varias veces desde 1981.


SEGUIDO DE:
·        Texto “S+7” generado a partirde esta introducción.
·        Algunas obras oulipianas y no oulipianas de miembros del Oulipo
·        Traducción de “La disparition”. El primer párrafo del capítulo 1.

Foto: El Oulipo en 1975. Sentados, de izda. a dcha.: Italo Calvino, Harry Mathews, François Le Lionnais, Raymond Queneau, Jean Queval, Claude Berge. De pie, de izda. a dcha.: Paul Fournel, Michèle Metail, Luc Etienne, Georges Perec, Marcel Benabou, Paul Braffort, Jacques Duchateau, Noël Arnaud.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ENTREVISTA A CARMELO BERNAOLA


 
Esta es la última entrevista realizada al músico Carmelo Bernaola, poco antes de su muerte, acaecida en junio de 2002. La realicé en su casa, en el barrio de Malasaña de Madrid. Se encontraba ya muy consumido por el cáncer, muy delgado. Y aunque aparentemente mantenía su cabeza lúcida, no fue capaz de recordar el sistema musical que él mismo había inventado. Incluí, por ello, declaraciones de dos alumnos suyos a quienes entrevisté previamente para documentarme: Zulema de la Cruz, compositora y profesora en el Conservatorio de Madrid, y Joseba Torre, compositor, director de orquesta, y profesor en el Centro Superior de Estudios Mucicales, Musikene. 

Reportajeé la entrevista a modo de breve biografía del personaje comentada por él mismo, con parágrafos dando cuenta de su trayectoria vital y profesional, ordenados cronológicamente, que introducían fragmentos de sus declaraciones. Y como recuadros: uno con comentarios sobre cuatro de sus obras más destacadas; y otro con definiciones de algunos términos de música contemporánea utilizados en la entrevista que podrían no ser necesariamente comprendidos si presuponemos cierta falta de conocimiento sobre este tipo de música en un lector medio (como a mí también me sucedió al preparar la entrevista).

miércoles, 25 de agosto de 2010

JAMES NACHTWEY, LA MIRADA DEL TESTIGO


James Nachtwey es tal vez el fotógrafo de guerra vivo más famoso del mundo.


Me llamó la atención de él su apariencia de persona imperturbable que, sin embargo, parecía esconder un atisbo casi imperceptible de actitud vigilante.
Recuerdo también que pensé que ese rictus un tanto de misántropo podría deberse a los horrores que había presenciado, que habían "emulsionado" la película de la expresión de su rostro.
Me gustó también ese sentido casi religioso que daba a su profesión. Ser fotógrafo es para él una misión en el sentido religioso de la palabra.
Y me sorprendió gratamente cuando, al día siguiente de la entrevista, me saludó cuando me vio pasar por la calle desde la terraza de bar en la que estaba con su pareja, una bella oriental.

Subo aquí un comentario a una exposición suya en PhotoEspaña 2000 y la entrevista que le hice con motivo de aquella exposición.

Foto: Charlie Cole para la revista "Time".

domingo, 22 de agosto de 2010



Entrevista a El Roto (Andrés Rábago)

Cuando habla uno con El Roto o asiste a una presentación de un libro suyo, tiene, tengo, la sensación de estar con un tipo que pasará a la historia como uno de los mejores dibujantes satíricos de su generación. Como sus admirados Daumier o Hogarth.

Algo que me sorprendió fue que, a pesar de lo atrabiliario de sus viñetas, Andrés Rábago es una persona muy serena. Aparentemente, toda la bilis la expulsa, reconcentrada, en sus dibujos.

¿Qué condujo a El Roto a tomar esa línea de trabajo? ¿Qué satisfacción profunda esconde su obra? Estas preguntas se me quedaron en el tintero. La que sigue fue una entrevista más superficial, menos personal. Que, sin embargo, me decidió, añadida su opinión a otra semejante expresada por el insigne bufón Leo Bassi, a tirar definitivamente el televisor a la basura.  

jueves, 19 de agosto de 2010

ENTREVISTA A JUAN APARICIO-BELMONTE


ENTREVISTA A JUAN APARICIO-BELMONTE

Cuando me propusieron entrevistar a Juan Aparicio-Belmonte (JAB, de ahora en adelante), no lo conocía. Pero “Una revolución pequeña”, su última novela (si descontamos la que le ahora le ha valido el Premio Bubok, “Mis seres queridos”, sin publicar todavía en papel) le había valido todo tipo de elogios por parte de la crítica. Aparte de que premio al que se presenta, premio que gana.


El género que cultiva es uno de mis preferidos, la novela negra humorística, tipo “El misterio de la cripta embrujada” de Mendoza o “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”, de Tusset. Así que me encantó. Y como sólo tenía otras tres, me las leí también.

miércoles, 18 de agosto de 2010

ENTREVISTA A ZENA EL-KHALIL


Entrevista a Zena El Khalil

“Beirut es una ‘drag-queen’”

jueves, 29 de octubre de 2009

ENTREVISTA A MAJ SJÖWALL (LA "MADRE" DE LA NOVELA NEGRA ESCANDINAVA)



Maj Sjöwall y su marido Per Wahlöö, fallecido en 1975, escribieron diez novelas policíacas, el ciclo de Martin Beck, en el que se han basado todos los escritores de novela negra escandinava actuales, Henning Mankell y Stieg Larsson como exponentes más famosos.
El motivo principal de la entrevista era esta serie de novelas. El problema es que la primera de ellas había sido escrita hacía casi medio siglo. ¿No estaría un poco aburrida la señora de hablar de ellas? Para más inri, ella únicamente era la coautora, por lo que, al indagar por motivaciones personales de personajes o acciones, a quién debería pedir cuentas, ¿a ella, o a su marido?
La noche anterior me había leído dos de las novelas. La primera de la serie, “Rosanna”, de 1965, y la más aclamada, “El policía que ríe”, de 1968. A toda hostia. Noche en vela incluida.
Y fui a la entrevista con una conclusión y una hipótesis que precisaban confirmación.

martes, 25 de noviembre de 2008

ENCUENTRO CON IÑAKI PRECIADO (Tíbet, 2006)


Iñaki Preciado (Madrid, 1941), filósofo, traductor y tibetólogo, es, en mi opinión, uno de los españoles más singulares de nuestro tiempo. He conocido a mucha gente que ha logrado éxitos sobresalientes en la actividad que realiza, desde premios nobel a artistas excepcionales. Pero creo que, en nuestro país, en este período de entresiglos, las personas como Iñaki pueden contarse con los dedos de una mano. ¿Por qué? Pues porque él mismo se ha labrado sus propios peldaños en terrenos inhóspitos, en los que prácticamente nada había, y en cada uno de ellos ha dejado la huella indeleble de sus aportaciones.

Un premio nobel de medicina, por ejemplo, sigue una carrera universitaria, se incorpora a un departamento de investigación, a un equipo de trabajo, realiza unos experimentos siguiendo unos pasos ya marcados y, gracias a su esfuerzo y a su inteligencia, hace un descubrimiento excepcional. Pero, y ello no desmerece su logro, todos los escalones ya estaban hechos. Lo que ha hecho ha sido seguirlos y, a diferencia de otros que también ascienden por la misma escalera, ha llegado a lo más alto de la misma. Excelente.

Pero Iñaki es que se ha hecho prácticamente él solo la escalera y encima ha repetido la experiencia una y otra vez: se metió en el terreno deshabitado, en tiempos de Franco, de la sinología, y es uno de los grandes sinólogos de nuestro país; luego se pasó al budismo tibetano, y es uno de los escasísimos tibetólogos españoles; ahora está estudiando petroglifos (inscripciones y dibujos en rocas) del neolítico tibetano y centroasiático a la búsqueda de un nexo religioso primitivo y común: ¡pionero de la sinología, la tibetología y la “chamanología” española actual! ¡¿Alguien da más?!

La otra cosa que me sorprende y me admira de Iñaki es que va hacia atrás. Empieza por el chino, por el taoísmo. Luego se pasa al budismo tibetano. Vale, ahí se mantiene o avanza un poco. Pero es que luego se pone a estudiar el bon, la religión tibetana anterior al budismo, luego retrocede al chamanismo y, de ahí, hasta donde los vestigios lo lleven. Su búsqueda radical de una verdad ancestral esencial lo está haciendo retroceder con una determinación de zambullirse en el torbellino hasta el vórtice que me parece kamikaze, propia de suicidas lúcidos. Y choca con un mundo que mira hacia delante y lo único que columbra es que ha perdido el horizonte.
En este movimiento sorpresivo hacia el pasado me recuerda al único genio que he conocido, el escultor Jorge Oteiza, que decía: “Tengo cuatro mil años, pero me conservo joven”*.

Mi padre tenía la traducción de Iñaki Preciado del “Libro del Tao”, premio nacional de traducción en 1979, y era un libro que me encantaba: el texto y la edición, la antigua, de Alfaguara, bilingüe. Muchos años más tarde, leyendo sobre el Tíbet, recurrentemente me encontré su nombre en las bibliografías, o en las búsquedas en internet, me compre varias de sus obras, y, más que las obras en sí, lo que me llamó la atención de él fue su camino, su trayectoria, su forma de moverse, a bandazos, de un terreno de estudio a otro, en campos siempre tan áridos.

Así que… quise conocerle.


Fotos: Américo Virus. Arriba: Iñaki Preciado en Tarchén; abajo: Iñaki con el lama Purbu, en Gyandrak gonpa.