Esta entrevista fue realizada en París, en casa de Marcel de Benabou, en el 1er arrondisement. Y vino motivada por mi interés sobre Georges Perec como autor de “La disparition”, ese alarde de ejercicio formalista, en el que el autor excluye de toda la obra (316 páginas) la letra más frecuente en lengua francesa, la “e”. Lo que se denomina un lipograma (renegar de una letra en un texto).
Entonces “La disparition” sólo se podía leer en francés, pues no estaba traducida todavía al español. A decir verdad, sólo llegué a leer cuatro capítulos y pasajes sueltos. La historia me aburría y me resultaba algo difícil de leer. Pero su idea seguía fascinándome, después de escuchar el año anterior las apasionadas discusiones que mantenían algunos compañeros filólogos sobre cómo traducir determinadas frases de la novela al término de las clases de literatura medieval de Ángel Gómez Moreno. Aquellas conversaciones atrajeron mi atención sobre Perec y, por ende, sobre el Oulipo, ese curioso grupo de investigación y creación literaria al que Perec había pertenecido, junto con Raymond Queneau, Italo Calvino o Marcel Duchamp.
“La disparition” se publicó más tarde en español en Anagrama, con el título de “El secuestro”. Y la letra proscrita fue en este caso la “a”, la más frecuente en español.
Esta entrevista fue para mí un poco una introducción para conocer de primera mano el Oulipo, referente obligado en la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, a través de su Secretario “definitivamente provisional”.
Màrius Serra
Para todo aquel que quiera profundizar sobre este tipo de juegos literarios formales, le recomiendo el extraordinario libro de Màrius Serra “Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario”, repleto de buenas sugerencias y de una excepcional erudición, editado por Península en 2000.
Y, en francés, para conocer mejor el Oulipo, el “Atlas de littérature potentielle”, cuyo autor es el propio Oulipo, publicado por Gallimard y reeditado varias veces desde 1981.
SEGUIDO DE:
· Texto “S+7” generado a partirde esta introducción.
· Algunas obras oulipianas y no oulipianas de miembros del Oulipo
· Traducción de “La disparition”. El primer párrafo del capítulo 1.
Foto: El Oulipo en 1975. Sentados, de izda. a dcha.: Italo Calvino, Harry Mathews, François Le Lionnais, Raymond Queneau, Jean Queval, Claude Berge. De pie, de izda. a dcha.: Paul Fournel, Michèle Metail, Luc Etienne, Georges Perec, Marcel Benabou, Paul Braffort, Jacques Duchateau, Noël Arnaud.